Javier Acosta Romero
Son dos cosas; la imagen
construida es un diseño icónico con resonancias culturales; si el espectador
hace su parte, identifica estas imágenes sin que por ello logren un efecto ya
que la imagen se muestra como un apoyo al discurso que se emite en la escena:
ideas, opiniones, posturas, reflexiones. Uno pensaría que en la obra Mi
Fausto, eso iba a ocurrir, que estaríamos al pendiente de lo que se dice en
la escena, especialmente las verbalizaciones del personaje Fausto. Y dos: la
imagen efectiva es aquella que, por encima del discurso emitido por la escena,
le dice algo al espectador si este decide quedarse solamente con la situación
dada por los caracteres y los elementos espectaculares como la escenografía y
la iluminación (es decir, con el ambiente); el espectador permite esta percepción
de la misma manera en que operan los anuncios comerciales cuando nos vulneramos
(nos relajamos, nos concentramos) frente a la escena y su espectacularidad (sonoridad
del discurso, belleza de los actores caracterizados, escenarios naturales, rituales o
abstractos), es en esas condiciones que descubrimos imágenes efectivas en Mi
Fausto, imágenes eróticas; nos llenamos de estas confiados en la naturaleza
profunda del arte (algo que no tiene por qué ser explicado o entendido en este
momento); Mi Fausto, es un objeto abstraído de la política mexicana, es como un paraíso revelado, reduccionista de la existencia, donde es fácil concebir
la vida-bella, sin la realidad circundante al edificio teatral del Foro Sor
Juana Inés de la Cruz, de la UNAM, ¡¡MÉXICO!!, año 2017.
En
Mi Fausto, todo el tiempo estamos escuchando un discurso sobre el que se
puede sacar en claro no solamente una idea rectora sino varias ideas,
opiniones, puntos de vista, ironías, contrastes que acompañan a la escena, pero
la escena, al estar por encima del discurso se vuelve una productora de
imágenes con gran poder de seducción. En la puesta en escena Mi Fausto, la
presencia de imágenes efectivas lo son por el sonido del discurso –el sonido,
su emisión sonora en escena– la cual le da sustancia a la situación en que
los actores-personajes se relacionan; y de otra manera no podía ser ya que el
discurso lo emiten caracteres alegóricos que por ende no tienen complejidad
psicológica, son extremadamente sencillos en su actuar, demasiado fieles a sí
mismos; para notar esto tenemos que el carácter más vistoso es... la belleza;
otro, el intelecto; otro más sirve para cerrar un triángulo amoroso: el joven
aprendiz o el joven discípulo y, para darle ambiente, el erotismo, o sea, el Diablo
junto con dos siervos erotómanos igual de alegóricos.
El
discurso no es el fuerte de esta obra, lo son sus recursos espectaculares que ponen en condición sensible los sentidos del espectador, lo cual destaca
la labor del director Sergio Cataño, y de sus colaboradores, en particular de
quien diseñó la escenografía y LA ILUMINACIÓN, Patricia Gutierrez Arriaga, y
quienes caracterizaron a los actores (vestuario de Libertad Mardel, maquillaje
de Marisela Estrada, Ruby Tagle en el diseño de movimiento ), además del ambiente sonoro y música original de Juan Mario Oronóz.
Construir
imágenes efectivas no es cosa sencilla, pero Sergio Cataño junto con sus
colaboradores lo lograron sobrado, y si bien es un espectáculo al que le cuesta
trabajo tanto iniciar como finalizar, así como definir la convención en cuanto a la
función semiótica de la zona del escenario que contiene arena, acomete con acierto
el mantener en un nivel bajo las caracterizaciones de los personajes ya que la
situación es demasiado sencilla: un triángulo amoroso demasiado evidente y forzado a mantenerse como tal, lo cual potencia el valor de ‘la virtud’ como el gran ideal
de nuestra época que es de total desasosiego cultural, un sentimiento que quizás se
parece en algo a lo que el propio autor original de Mi Fausto, Paul Valéry, vivió en la época de entreguerras del siglo
pasado.
usygly@gmail.com
_________________________
Ficha:
Mi Fausto, teatro “Foro Sor Juana
Inés de la Cruz”, original de Paul Valéry; Sergio Cataño dirección, Patricia
Gutiérrez Arriaga escenografía e iluminación, Juan Mario Oronóz música original
y ambiente sonoro, Libertad Mardel diseño de vestuario, Marisela Estrada diseño
de maquillaje y peluquería, Ruby Tagle diseño de movimiento; Elenco: José Angel
García, Ana Bertha Espín, Ana Cervantes, Penny Pacheco, Ruby Tagle. Producción
Ejecutiva UNAM, México, 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario